
César Augusto Monroy Bocanegra
+57 3143798000
[email protected]
Perfil profesional
Reconocido estudioso e investigador de la danza y la lúdica, coreógrafo, realizador audiovisual, productor artístico y gestor cultural.
Fue director del Área de danza del Centro de Investigaciones de Cultura Popular, ICBA, en la ciudad de Tunja. Laboró como Gerente del área de Danza del Instituto de Cultura y Turismo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, creando eventos de gran formato como: “Ballet al Parque”, “El Tango se toma a Bogotá”, “Danza Mayor”, “Recreo, los Niños quieren Bailar”, “A Bailar con Salsa”, “Danza en Espacios Insólitos”, “La Esquina del Movimiento”, “Asaltos Bailables” entre otros.
Actualmente, es el Presidente Fundador de la Industria Creativa y Cultural Los Danzantes, entidad con la que ha sido creador de la Red Internacional Danza en Pareja, y fundador de festivales internacionales como la “Muestra Latinoamericana de Baile Folclórico por Pareja”, el “Foro Latinoamericano Expertos en Danza”, la “Cumbre Latinoamericana Maestros de Danza Folclórica”, “Estilos, Danza en Pareja”, “Los Niños de Colombia Bailan”, “Los Adolescentes de América Bailan” y “Los + Pequeños Bailan”.
Se ha destacado como creador y realizador del programa DANZA Virtual, plataforma en las redes sociales como serie audiovisual que viaja a la memoria de toda la danza, con el propósito de construir un legado de Voces, Rostros y Pensamientos del arte danzado.
Ha sido parte de equipos de investigadores sobre los diferentes aspectos de la danza, y también jurado, conferencista y tallerista de numerosos eventos tanto en su país como fuera de él.
Biografía
Mi vida desde la creación y la gestión
Nací en 1952 en el municipio de Armero, departamento del Tolima – Colombia, siendo el tercer hijo de una familia de siete hermanos, entorno que me facilitó la inventiva, la recursividad y la improvisación para jugar a bailar; en intentos circenses y representaciones en “veladas” culturales en jugarretas con los otros niños del vecindario. Luego en la educación básica y media desarrollé mis primeras experiencias, proyectadas desde la de expresión corporal, el teatro y la danza para las distintas fechas cívicas y culturales de la institución. La pérdida de mi padre obligó a la familia a trasladarnos a la ciudad de Bogotá, encontrándome con la frustración de no poder cursar estudios superiores de danza pues no existían tales programas universitarios en aquella época.
Mis inicios como aprendiz de danza los cursé con el destacado maestro del folclor colombiano: Guillermo Abadía Morales y con los maestros mayores, es decir, con los campesinos danzantes de la Colombia rural; conocimientos que luego forjé apostando siempre por la libertad para la creación y la reinvención escénica, que más allá de la repetición de formas preestablecidas, integrasen lenguajes y reconocieran y visibilizaran formas de vida, saberes locales y expresiones culturales.
A mis 22 años ya tenía dos hijos y esto me obligó a trabajar como profesor de danza en cuanto sitio me ofreciera la oportunidad; enseñé en grupos, colegios, academias, empresas y hasta en cultivos de flores. Lo que más recuerdo es que salía de mi casa muy temprano en la mañana y regresaba tarde en la noche agotado de bailar, bailar y bailar.
Los hitos de mi historia
A finales de los años 70´s en mis recorridos por la música y la danza campesina originadas en el altiplano cundiboyacense y santandereano, me permitieron conocer e interpretar los modos de bailar torbellinos, rumbas y merengues campesinos, conjugados con retahílas, trabalenguas, adivinanzas y rondas infantiles. Explorando junto a los bailadores la fuerza de sus cuerpos, las imágenes, los sonidos y los movimientos que narran historias, generan sensaciones, configuran territorios y tejen la memoria colectiva de esta región. Estas manifestaciones culturales fueron fuente de inspiración y estudio que me motivaron a fundar en 1980 el grupo Los Danzantes Danza-Teatro, con la complicidad de mi compañera, de mis pequeños hijos y de músicos veredales, con quienes inicié un recorrido creativo con el propósito de encontrar nuevas maneras de llevar a la escena, la danza tradicional. Para el año 2000 replanteé los objetivos de mi grupo artístico de danza-teatro transformandolo en una productora de eventos de caracter privado, Los Danzantes Industria Creativa y Cultural, con la que he podido producir, investigar y difundir la danza en todos dud géneros, posicionandola como una plataforma para dinamizar el quehacer dancistico Latinoamericano.
Ya en la década de los 90’s, y motivado por la necesidad de formación de formadores en danza, me invente un espacio pionero denominado Foro Internacional de Expertos en Danza, como punto de encuentro democrático y participativo, único y valorado por ser lugar para la tolerancia, el debate y el análisis sobre distintos aspectos artísticos, técnicos y de gestión, foro que a lo largo de sus 33 años (36 versiones) de realización ininterrumpida, ha dado cabida 313 expertos formadores y a un importante número importante de participantes entre directores, coreógrafos y bailarines, sumando posturas más críticas, propositivas y de liderazgo.
Esta diversidad de experiencias, me abrieron las puertas para desempeñarme como el primer Gerente del Área de Danza (1995-2003) del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de la Alcaldía Mayor de Bogotá. La gestión realizada durante estos años impacto a la ciudad con una explosión de actividades y procesos en donde la danza se tomó físicamente a la ciudad de Bogotá con un nuevo horizonte de sentido, creando eventos de gran formato como: “Ballet al Parque”, “El Tango se toma a Bogotá”, “Danza Mayor”, “Recreo, los Niños quieren Bailar”, “A Bailar con Salsa”, “Danza en Espacios Insólitos”, “La Esquina del Movimiento”, “Asaltos Bailables” entre otros. Este cambio conceptual en la política pública generó un gran impacto, que permitió que la ciudad se llenara de festivales, conversatorios, temporadas, certámenes, etc. irrumpiendo en espacios abiertos, cerrados, alternativos y hasta los lugares más insólitos de Bogotá. Esta explosión de la danza despertó un gran interés, traducido en la asistencia masiva de público, que hizo posible establecer una cartelera permanente de eventos de “toda la danza” integrada por los distintos géneros radicados en el Distrito Capital.
Para el año 2000 con Mario Monroy nos dimos a la tarea de estructurar y crear la Red de Festivales de Danza en Pareja de Los Danzantes Industria Creativa y Cultural, que lleva más de 29 años tendiendo puentes culturales y siendo semilla para que nuevas alianzas se gesten en el territorio latinoamericano, estableciendo sinergias con gestores culturales de varios países quienes apropiaron este modelo, lo que permite el intercambio continuo y dinámico de diversos géneros y estilos, creando cinco (5) eventos itinerantes: “Muestra Latinoamericana de Baile Folclórico por Pareja”, “Los Niños de Colombia Bailan en Pareja”, “Los Adolescentes de América Bailan en Pareja”, “Cumbre Latinoamericana de Danza Folclórica en Pareja” y “Estilos Internacional de Danza en Pareja”, sustentados en tres ejes de acción: la práctica, la reflexión y la muestra artística.
Entre los años 2003 al 2017 he realizado seis (6) Récords de Danza, los que hasta el momento han sido eventos únicos e irrepetibles, y de alto impacto debido a la duración del espectáculo, al número de participantes en escena, a la conquista de los espacios como escenarios alternos, la asistencia de públicos diversos, la difusión por los diferentes medios de comunicación de forma creativa como noticia de interés cultural, lo que los ha convertido en referentes innovadores, que han aglutinado y cohesionado a los diferentes colectivos dancísticos de Colombia, en todos sus géneros y modalidades.
Récord Mundial de 50 Horas de Danza, Bogotá 2013. Récord de 13 Horas de Baile de Salsa y Tango, Bogotá 2006. Récord 14 Horas de Baile de Salsa y Tango, Bogotá 2007. Récord 12 Horas de Danza Folclórica Colombiana en Pareja, Bogotá 2008. Récord 24 horas de Danza Folclórica Colombiana en Pareja, Funza (C) 2016, Reto 25 horas – Toda la Danza, Funza (C) 2017.
Con el propósito de construir memoria audiovisual pensada para ser emitidas por las redes sociales, en el año 2017, realicé uno de mis proyectos más visionarios: DANZA virtual, enmarcado en tres ejes temáticos: el primero denominado “Intérpretes de la Danza”, memoria de propuestas coreográficas con énfasis en la danza folclórica; el segundo, “Voces y Rostros de la Danza”, cuenta las historias de los protagonistas sobre su vida y obra y el tercero, “La Danza que Piensa”, videos para la reflexión y el debate que abordan diferentes temáticas de la danza. Realizando a la fecha más de 600 producciones audiovisuales en el canal de YouTube de Los Danzantes ICC, que tiene más de 12.300 seguidores, entretejiendo vínculos de comprensión y aumentando audiencias para el arte danzado.
A la luz del trasegar de mi vida, la gestión cultural y la actividad artística con énfasis en la danza, las he sentido y vivido en función de retos, como motores de posibilidades, de oportunidades, de luchas compartidas, de intereses comunes, de estar alerta para identificar posibles vías que movilicen prácticas artísticas, a partir del encuentro cultural polisémico, en festivales, foros, conversaciones, espectáculos, pero en particular en la acción de convergencia entre la circulación, la formación, la investigación y la apropiación con sentidos colectivos, generando espacios para la danza de alta transcendencia, con el convencimiento, que tejer comunidad se logra bajo la cuidadosa y frágil complicidad de la confianza en ideales y sueños compartidos. Este compromiso adquirido con la práctica danzaria ha generado de manera ininterrumpida reflexiones y proyectos transformando imaginarios del campo dancístico, hacia marcos de credibilidad y resistencia, posicionando espacios de alto nivel profesional que respaldan la capacidad de agencia y la responsabilidad social.
Cada una de las iniciativas creativas que he propuesto, han sido escenarios reconocidos por los diferentes agentes de la expresión del arte danzado, para visibilizar los derechos artísticos y culturales, forjando nuevas estrategias para dignificar el oficio de danzar, propiciando reflexiones y proyectos con modelos de gestión en lo referente a la producción artística, logística, técnica y organizativa con altos estándares de calidad.
“César Monroy es un bailarín nato, desde sus cinco años ha pisado escenarios artísticos, inspirado en el folclor ha guiado miles de cuerpos y hoy, con más de 40 años de carrera, tiene la posibilidad de observar cómo el arte del movimiento se adecúa a cada tiempo, a cada espacio y a cada cultura, con la plena convicción de que la danza, como primigenia de todas las artes, permanecerá mientras la humanidad viva porque es una manifestación que está presente en su andar, su respiración y su corazón”.[1]
[1] Artículo de Yeimi Díaz Mogollón- https://idartes.gov.co/es/noticias/campesinos-artistas-hacen-bogota-una-ciudad-que-baila. Mayo 2 de 2020. Bogotá.
Investigaciones (parte de los equipos)
- 1996 Estudio sobre formación, producción, difusión y oferta de la danza en Santafe de Bogotá.
- 2018 Desarrollos e impactos de los centros de formación artística del Instituto Distrital de las Artes -IDARTES
- 2020 Modelos administrativos de las organizaciones de la danza en Colombia.
Premios y reconocimientos obtenidos
- 1993. (Agosto) Condecoración “El Dorado de Guatavita” otorgado por la Corporación de Vecinos de Guatavita.
- 2006. (Noviembre) Reconocimiento por su labor otorgado por el Encuentro Nacional del Torbellino – Tabio, Cundinamarca.
- 2007. Distinción a una vida dedicada a la Danza entregada por Fundanza de Armenia (Q).
- 2008. (Mayo) Distinción como Maestro destacado en Danza, otorgada por la Corporación Nacional de la Danza. Bogotá D.C.
- 2008. (Mayo) Distinción al Gran Comendador en reconocimiento a la constante labor en el campo de la Danza, entregada por el Congreso de la República de Colombia. Bogotá D.C.
- 2011. (Noviembre) Homenaje por su labor destacada en las artes, Alcaldía Municipal. Purificación –Tolima.
- 2011. (Noviembre) Distinción del Festival Internacional de la Cultura, Gobernación de Boyacá.
- 2012. (Abril) Homenaje por vida y obra dedicada a la danza, Instituto Distrital de las Artes, Alcaldía Mayor de Bogotá.
- 2012. (Noviembre) Reconocimiento por los 25 años del Foro- Taller de Expertos en Danza, otorgado por el sector nacional de la danza folclórica colombiana.
- 2012. (Noviembre) Homenaje por su apoyo al Tango. Compañia TangoDanza.
- 2012. (Octubre) Homenaje por su apoyo a la danza folclórica, Fundación Ballet Tierra Colombiana.
- 2013. (Agosto) Exaltación a la labor artística, Asamblea Departamental del Tolima.
- 2013. (Junio) Distinguida Trayectoria en el arte y la danza, Universidad Ricardo Palma de Lima -Perú.
- 2013. (Octubre) Fomento a la danza folclórica de los países Latinoamericanos, Concejo de Bogotá.
- 2015. Reconocimiento como Fundador del Festival del Dorado en Guatavita y coreógrafo de colombiana.
- 2015. (Septiembre) Distinción “Jaime Orosco” en la construcción de memoria de la danza tradicional, Instituto Distrital de las Artes de Bogotá.
- 2016. (Octubre) Reconocimiento especial otorgado por el Concejo Municipal de Funza – Cundinamarca.
- 2019. (Septiembre) Reconocimiento otorgado por el Congreso Nacional, Cámara de Diputados del Paraguay.
- 2022. (Junio) Reconocimiento otorgado por ASODACUN /FOLCLOR NET.
Publicaciones
- 1985. Literatura Oral Infantil, Lito Asesores Impresores.
- 1987. Doña Meregiana y María la Mexicana, Revista A Contratiempo, Ed. Dimensión Educativa,
- 1987. Encuentro con el juego, Revista A Contratiempo, Ed. Dimensión Educativa,
- 1988. Factores del movimiento, Revista A Contratiempo, Ed. Dimensión Educativa
- 1988. Adivinanzas de hoy, Revista A Contratiempo, Ed. Dimensión Educativa,
