Red Danza en Pareja

¿Qué es danza en pareja?

La danza como expresión comunicativa del ser humano se puede condensar en dos grandes grupos, de una parte, la danza colectiva hecha por las comunidades para expresar o celebrar un hecho en común, y de otra, la danza individual donde el sujeto expresa su relación con su universo, consigo mismo o con el otro. En este contexto surge la pareja de baile, entendida como un conjunto de dos entidades o individuos que entre sí mantienen correlación, complementariedad o semejanza. Más allá de ser un grupo de dos, un par, los roles de la pareja en la partitura coreográfica están claramente definidos, cada uno debe cumplir su función y mantener su individualidad y autonomía; pero los intereses y caminos comunes como pareja están muy bien determinados lo que les permite estar siempre conectados, porque solo en algunas ocasiones y por breves instantes se juntan para convertirse en una sola unidad.

Red Danza en Pareja

En el año 2000, los maestros Cesar Monroy y Mario Monroy, fundan la Red Danza en Pareja, consolidando la visión de un proceso de asociatividad en torno a los festivales con esta modalidad, iniciada en el año 1993 cuando nace en Bogotá, La Muestra Latinoamericana de Baile Folclórico por Pareja, idea que surge del maestro antioqueño Alberto Londoño, quien invita al maestro Monroy a ser cofundador de este innovador proyecto, creándose la primera red colombiana constituida por delegados regionales, con el propósito de seleccionar la pareja que representara a Colombia en la Muestra Latinoamericana.

La Red Danza en Pareja de la organización Los Danzantes Industria Creativa y Cultural, está integrada por festivales cada uno independiente, constituidos en nodos (ciudades/países) y articuladores (delegados) con el propósito de agrupar en una gran red los eventos nacionales e internacionales, da lugar a nuevas formas de mediación, reconociendo la diversidad cultural, además de expandir la oferta artística para la apreciación de productos dancísticos en múltiples públicos y lugares. Cada uno de estos festivales en red sigue un propósito particular y característico, La Muestra Latinoamericana de Baile Folclórico por Pareja (1993) con 27 versiones, es el evento pionero en esta modalidad, gira en torno a las características de la danza folclórica Latinoamericana creando espacios para la reflexión teórica, la práctica dancística y la muestra artística. El Festival Los Niños de América Bailan en Pareja (2000) con 18 versiones, ha tenido como objetivo romper con la imitación del baile adulto, buscando instalar un estilo y una poética dancística que identifique a los niños como artistas. El Festival Los Niños de Colombia Bailan en pareja (2001) con 17 versiones, recrea la danza folclórica colombiana transformándola en un hermoso y divertido espectáculo que viaja por el maravilloso mundo de la danza infantil. La Cumbre Latinoamericana Maestros de Danza Folclórica en Pareja (2004), con 16 versiones, es un espacio para que reconocidos maestros, directores de importantes compañías de danza folclórica de países hermanos, lleven a escena la riqueza de nuestra cultura Latinoamericana, y El Festival Internacional Estilos Danza en Pareja (2004) con 16 versiones, es un cartel abierto a diferentes géneros dancísticos que permite el intercambio continuo y dinámico de diversos estilos en un mismo espacio escénico.

Para el caso de los Festivales de danza en pareja, se aportan cambios importantes en la producción de eventos que irrumpen en los formatos habituales de la escena de la danza, se realizan ajustes hacia propuestas ya no de colectivos conformados por varias parejas, donde se crean coreografías para grupo, sino de creaciones escénicas interpretadas por una sola pareja. Los festivales de danza en pareja se constituyeron en ruptura de paradigmas de la escena, son hoy en día, referente para escenarios de circulación de la práctica danzaria, puesto que son formatos pioneros en la creación de nuevas partituras coreográficas pensadas y diseñadas para sólo dos intérpretes, donde cada uno de ellos desempeña un rol manteniendo su individualidad y autonomía, transitando en la danza por intereses y caminos comunes como pareja, que les permite estar siempre conectados y en algunas ocasiones por breves instantes se convierten en uno solo. Esto propició en sus inicios una lluvia de críticas sobre el supuesto interés de pretender acabar con la modalidad del baile en grupo, pero ha evidenciado con el tiempo que el fortalecimiento de la calidad de la pareja fortalece el trabajo colectivo. Estos festivales de danza en pareja han dinamizado un gran movimiento de eventos similares, principalmente por el número de participantes interesados en este género, con ventajas en la producción y logística requerida para disfrutar de diversas experiencias dancísticas en un formato escénico sostenible.

Modelo de gestión de la Red Danza en Pareja

Los Danzantes Industria Creativa y Cultural es la entidad precursora y gestora estratégica de la Red Danza en Pareja, operando como nodo y articulador transversal que cumple la función de preservar los propósitos acordados por los articuladores (delegados) asociados en las distintas redes que la integran. La Red, se estructura bajo un modelo de red de activación dirigida, el papel de la cúspide estratégica (core competences), es identificar los problemas estratégicos a ser planteados y luego organizar los nodos, permitiendo que la dinámica de la red interprete su papel.[2]

Proceso de articulación

Los articuladores de la Red Danza en Pareja son reconocidos maestros de diversos géneros de danza, según la red de la que hagan parte, los cuales son vinculados directamente por Los Danzantes ICC para que actúen en representación de su área geográfica de influencia (ciudad/región/país).

Dentro del engranaje de la Red, los articuladores cumplen principalmente dos funciones: 1) Seleccionar la pareja de baile que representará su área en el Festival participante, para esto, dicho delegado podrá realizar eventos locales selectivos o invitar directamente parejas de su entidad artística o de otras escuelas, grupos o compañías, y 2) Organizar (financiar y producir) en su área una versión del Festival de la Red a la que esté vinculado de acuerdo a un cronograma establecido concertadamente por los articuladores.

Eventos realizados en red

Red, Muestra Latinoamericana de Baile folklórico por Pareja

Nace en 1993, en Bogotá – Colombia, fundada por Alberto Londoño (Danza Colombia), María Victoria Camacho (Asociación de profesores de educación física) y César Monroy (Los Danzantes Industria Creativa y Cultural), con el propósito de fomentar la danza folclórica de los países participantes y crear un espacio para la reflexión teórica, la práctica dancística y la muestra artística, en torno a las características históricas, antropológicas y culturales de la danza folclórica Latinoamericana.

Trayectoria de las Muestras:

  • 26° Perú – 2019
  • 25° Argentina – 2018
  • 24° México – 2017
  • 23° Panamá – 2016
  • 22° Perú – 2015
  • 21° Paraguay – 2014
  • 20° Colombia – 2013
  • 19° México – 2012
  • 18° Chile – 2011
  • 17° Venezuela – 2010
  • 16° Bolivia –2009
  • 15° Ecuador – 2008
  • 14° Argentina – 2007
  • 13° Panamá – 2006
  • 12° Chile – 2005
  • 11° Perú –2004
  • 10° Colombia – 2003
  • 9° México – 2002
  • 8° Chile – 2001
  • 7° Costa Rica – 2000
  • 6° Argentina – 1999
  • 5° Paraguay – 1998
  • 4° Colombia – 1997
  • 3° Bolivia – 1997
  • 2° Perú – 1995
  • 1° Colombia – 1993
Festival Niños y Adolescentes de América Bailan en Pareja

Creado en Colombia en el año 2000 por por el maestro Cesar Monroy de Los Danzantes Industria Creativa y Cultural. Este espectáculo infantil es una puesta en escena que contempla la creación y la reinvención apostando por la libertad, más allá de la repetición de pasos y figuras de la danza folclórica, en la búsqueda de romper con las coreografías esquemáticas y repetitivas de imitación del baile adulto, con el propósito de instalar un estilo y una poética dancística que identifique a niños, niñas y adolescentes como artistas.

Trayectoria de los Festivales:

  • 19° Paraguay – 20 al 27 de septiembre 2019
  • 18° Colombia- 22 al 29 noviembre – 2018
  • 17° México – 25 de abril al 1 de mayo – 2017
  • 16° Colombia – 25 al 29 de agosto – 2016
  • 15° Chile ­- 6 al 11 de octubre – 2015
  • 14° Colombia – 12 al 24 de noviembre – 2014
  • 13° Bélgica – 12 al 20 de mayo – 2013
  • 12° Colombia – 9 al 16 de agosto – 2011
  • 11° Chile – 6 al 13 de noviembre – 2010
  • 10° México – abril de 2009
  • 9° Panamá – 28 de mayo al 8 de junio – 2008
  • 8° Chile – 17 al 27 de mayo – 2007
  • 7° Bélgica – 28 de mayo al 5 de junio – 2006
  • 6° Colombia – 18 al 27 de agosto- 2005
  • 5° República Checa – 15 al 27 de octubre – 2004
  • 4° Argentina – 2 al 9 de septiembre – 2003
  • 3° Francia – 2 de junio al 10 de julio – 2002
  • 2° Costa Rica – 31 de marzo al 8 de abril – 2001
  • 1° Colombia – 6 al 11 de junio – 2000
Espectáculo Los Niños de Colombia Bailan

En el año 2001 el maestro Cesar Monroy de Los Danzantes Industria Creativa y Cultural crea en la ciudad de Bogotá el evento Los Niños de Colombia Bailan en Pareja, quienes presentan un bello y divertido espectáculo en donde el dueño de un fantástico circo en complicidad con los gritos, bulla y aplausos del público asistente, seleccionan a las más encantadoras muestras dancísticas de graciosas aves, traviesos muñecos, curiosos animales y pequeños bailadores, que exponen sus talentos para ser invitados al internacional circo invisible. Este espectáculo infantil es una recreación de la danza folclórica colombiana con el propósito de instalar un estilo y una poética dancística que identifique a los niños y a las niñas como artistas, en la búsqueda de romper con las propuestas esquemáticas y repetitivas de imitación del baile adulto.

Trayectoria de los Festivales:

  • 16° Perú – Lima: 5 al 9 septiembre / Colombia – Medellín: 28 al 30 septiembre 2017
  • 15° México: Xalapa / Puerto de Veracruz / Ixtapaluca. 25 al 30 abril 2016
  • 14° Colombia: 21 al 24 mayo / Costa Rica: 19 al 23 agosto 2015
  • 13° Colombia – Cartagena: 10 al 13 julio / Chile: 6 al 14 octubre 2014
  • 12° México: Ciudad de México / Nezsaualcoyo / Naucalpan / Toluca. Abril 2013
  • 11° Colombia: La Mesa / Bajaca (Cund.) Diciembre 2012
  • 10° Colombia: Bogotá D.C. / Chía – (Cund.). Julio 2011
  • 9° Colombia: Bogotá D.C. /Chocontá Mosquera (Cund.) 30 octubre al 1 de noviembre 2010
  • 8° Colombia: Villavieja / Santa María / Baraya – (Huila). Octubre 2008
  • 7° Colombia: Chinchiná / Manizales / Palestina (Caldas). 12 al 15 de abril 2007
  • 6° Colombia: Neiva / Rivera / Yaguará (Huila). 27 de abril al 1 de mayo 2006
  • 5° Colombia: Bogotá D.C. 28 de abril al 2 de mayo 2005
  • 4° Colombia: Bogotá D.C. 22 al 25 de abril 2004
  • 3° Colombia: Bogotá D.C. 23 al 28 de abril 2003
  • 2° Colombia: Bogotá D.C. 25 al 29 de abril 2002
  • 1° Colombia: Bogotá D.C. / Chocontá / Anapoima (Cund.) 25 al 30 de abril 2001
Cumbre Latinoamericana Maestros del Baile Folclórico en Pareja

Creada en el año 2004 por el maestro Cesar Monroy de Los Danzantes Industria Creativa y Cultural, la Cumbre Latinoamericana Maestros de Danza Folclórica, es un punto de encuentro de importantes maestros directores de amplia y reconocida trayectoria en la danza folclórica, con el propósito de compartir muestras coreográficas, prácticos talleres e interesantes espacios de reflexión y debate sobre la danza latinoamericana para la escena.

Trayectoria de los Festivales:

  • 16° Canadá – octubre 2019
  • 15° Panamá – marzo de 2018
  • 14° Colombia – mayo de 2017
  • 13° Colombia – diciembre 2016
  • 12° Paraguay – octubre de 2015
  • 11° Ecuador – noviembre de 2014
  • 10° Perú – agosto de 2013
  • 9° Colombia – noviembre de 2012
  • 8° Panamá – marzo de 2011
  • 7° México – mayo de 2010
  • 6° Venezuela – octubre de 2009
  • 5° Colombia – noviembre de 2008
  • 4° Colombia – agosto de 2007
  • 3° Colombia – junio de 2006
  • 2° Ecuador – septiembre de 2005
  • 1° Francia – agosto de 2004
Festival Internacional Estilos Danza en Pareja

En el año 2004 el maestro Cesar Monroy la crea como una Gala “Lo mejor dela Danza para 2” y posteriormente toma el nombre de “Danza Joven”, transformandose con el tiempo en el evento “Estilos Danza en Pareja” Festival Internacional Itinerante, está concebido como espacio de encuentro entre organizadores, coreógrafos, y bailarines, con entidades artísticas – culturales públicas y privadas de las ciudades sedes del evento, para permitir el intercambio continuo y dinámico relevante al tema de la danza en pareja en sus distintos estilos en un mismo espacio escénico (Ballet neoclásico, danza urbana, danza afro caribe, danza contemporánea, danza folclórica, entre otras).

Trayectoria de los Festivales:

  • 15° Colombia: 21 al 28 noviembre 2019
  • 14° Perú: 8 al 14 noviembre 2018
  • 13° Bélgica: 9 al 16 de octubre 2017
  • 12° Colombia: 18 al 23 noviembre 2015
  • 11° México: 26 mayo al 1 junio 2014
  • 10° Panamá: marzo 2013
  • 9° Colombia: octubre 2012
  • 8° Colombia: 22 al 29 noviembre 2011
  • 7° Colombia: 10 al 17 mayo 2010
  • 6° Colombia: 7 octubre 2009
  • 5° Colombia: 11 octubre 2008
  • 4° Colombia: 7 octubre 2007
  • 3° Colombia: 15 octubre 2006
  • 2° Colombia: 6 noviembre 2005
  • 1° Colombia: 6 octubre 2004
Scroll al inicio