HISTORIA
Red los Niños de Colombia Bailan en Pareja
¿Por qué a los niños les robaron el placer de jugar a bailar?
Fue la pregunta que a finales de los años 90s motivo al maestro Casar Monroy con su organización Los Danzantes ICC a crear el festival Los Niños de Colombia Bailan en Pareja (2001), evento itinerante por distintas regiones de Colombia y otros países de América Latina.
En su constante búsqueda de bailes menos rígidos, livianos, en donde lo principal fuera divertirse y divertir a la concurrencia, es decir “bailar-jugando”, llevo al maestro Monroy a peregrinar por la región campesina del nororiente andino colombiano, con la fortuna de encontrarse con las “mojigangas” o cómicos de la legua, teatreros-bailantes que representaban sainetes y juguetes coreográficos involucrando al público a participar en la broma y el bullicio, para contar historias sin perder la esencia del placer al bailar.
Estos juegos coreográficos campesinos avivaron su interés de re-crear espacios escénicos para presentar propuestas en donde los niños bailaran-jugando, fundando con su organización Los Danzantes ICC la “Red Niños de Colombia Bailan en Pareja” integrada por estudiosos directores de danza infantil, convirtiendo a este evento en un laboratorio para la búsqueda de un lenguaje danzado como identidad de los niños y de las niñas, vivenciado y construido desde el entorno de la fantasía, en donde el disfrute al bailar les permita revelar su esencia, su alma de niño.
El propósito de esta reflexión es compartir la riqueza de experiencias y conocimientos acumulados a lo largo de 20 años con “Los Niños de Colombia Bailan en Pareja”. Durante este tiempo, el evento ha atravesado diversas etapas, explorando una amplia gama de formas y estilos de baile por parte de niños y niñas renovándolo y reinterpretándolo, manteniendo viva la esencia folclórica y fomentando su evolución.
En la fase inicial, era común observar a los niños bailando de manera impersonal y esquemática, se les imponía qué debían bailar y cómo hacerlo. Utilizaban músicas y vestuarios originalmente diseñados para y por adultos, incluyendo bigotes pintados y el porte de machetes, imitando comportamientos de adultos al cortejar a las niñas. De manera similar, las niñas solían maquillarse, peinarse y vestirse a la usanza de sus abuelas, lo que les impedía mostrar su propia esencia. Esta situación reforzaba la pregunta fundamental: ¿por qué a los niños no se les permite bailar como niños?
Esto condujo a la adopción de una nueva estrategia: el trabajo en red. Los fundadores del evento se pusieron en contacto con directores y coreógrafos especializados en danza infantil en diferentes regiones, extendiéndoles una invitación para unirse a este novedoso proyecto.
En la segunda fase, el proceso se sumergió en la experimentación escénica del “juego como danza y danza como juego”, donde los niños alternaban entre momentos de baile y juego, sin definirse claramente como uno u otro. Este enfoque híbrido resultó interesante, aunque aún no lograba consolidarse completamente; se encontraba en una etapa de riesgo, buscando crear algo distinto para evitar simplemente reproducir bailes folclóricos. Fue un ciclo emocionante de exploración en el que la incertidumbre ante el error surgía intermitentemente.
Para la tercera fase, los objetos comenzaron a desempeñar un papel protagónico en el escenario: pelotas, aros, lazos, muñecas, entre otros. Sin embargo, a menudo se utilizaban únicamente como elementos decorativos y llamativos, despojados de todas sus posibilidades de expresión. La interacción entre el niño y el objeto era escasa, y en ocasiones, se convertía en un recurso manipulado para que los niños parecieran estar bailando como niños y así poder participar en el evento.
En la cuarta etapa del proyecto, se buscaba estimular la exploración de nuevos pasos, movimientos, gestos y expresiones entre los niños y los coreógrafos. Como resultado, los pequeños bailarines a modo de imitación desempeñaron roles de juguetones muñecos o curiosos animales, logrando desarrollar coreografías acompañadas de músicas cuyas letras, brindaban la trama argumental de la historia que se deseaba representar, transmitiendo un enfoque expresivo y divertido.
Este enfoque llevó a la creación de una extensa narrativa: “Los viajes de Chamuco”. Este personaje narraba sus aventuras a través de diversos mundos, esta estrategia permitió unir en un mismo espacio escénico las diferentes propuestas coreográficas de las distintas parejas de niños, ofreciendo una experiencia completa y enriquecedora tanto para los participantes como para el público presente.
La fase actual (2024)
En esta nueva fase de “Los Niños de Colombia Bailan en Pareja”, solo se permitirá la participación de coreografías donde la fantasía desempeñe un papel protagónico. Esta fantasía será el medio que transportará a los pequeños interpretes a un universo de relatos mágicos inspirados en elementos folclóricos, permitiéndoles caracterizar personajes como aves, muñecos, animales, entre otros.
Este nuevo enfoque va más allá de la simple imitación; se concentra en comprender y analizar las características del personaje a representar, incluyendo sus movimientos y expresiones emocionales. Se enfatizará el uso de expresiones faciales como herramienta para dar vida al personaje como medio para comunicar sus emociones. Los trajes con telas cómodas, llamativas y apropiadas serán cruciales para caracterización, al igual que un maquillaje expresivo que resalte los rasgos propios del personaje, añadiendo elementos divertidos como brillos o colores vibrantes.
La selección de la música acorde al tono de cada escena y la inclusión de efectos sonoros serán aliados esenciales para complementar la narrativa y añadir profundidad emocional a la historia. El esfuerzo actual se centrará en buscar una poética dancística que reconozca a “Los Niños de Colombia Bailan en Pareja” como artistas genuinos, alejándose de propuestas esquemáticas y repetitivas que simplemente imitan el baile de adultos.
Como factor requerido de la composición coreográfica los primeros y últimos segundos de cada baile deberán ser lo suficientemente flexibles, de modo que permitan la interacción con la siguiente pareja de baile a fin de que “Los Niños de Colombia en Pareja” no sea una secuencia de presentaciones inconexas, sino que se pueda tener la posibilidad de crear un hilo conductor que armonice toda la puesta en escena.
Concepto de red:
El Festival Niños de Colombia Bailan en Pareja es una comunidad artística en red que se característica por tener afiliados como nodos (ciudades) con articuladores (delegados) de amplia y reconocida trayectoria artística, con el propósito de atender y analizar los aspectos artísticos, formativos y metodológicos del trabajo en danza con niños y niñas.
Cobertura del proyecto en Red.
Tiene cobertura en Colombia con los diferentes nodos (ciudades) y articuladores (delegados) que la conforman.
La Red tiene como motivaciones:
– Consolidar el trabajo danzarío infantil en pareja.
– Obtener recursos económicos para fortalecer las acciones realizas por los articuladores (delegados).
– Desarrollar propuesta conjuntas por los nodos (ciudades) ante las entidades gubernamentales del país.
Ejes conceptuales para la sustentación de las acciones de la Red:
– El primer eje es la concepción desde la cual se aborda la danza no como la repetición vacía de pasos y figuras, su propósito fundamental es que bailen sin imitar a los adultos, en la búsqueda de una danza propia que identifique a los niños.
– Otro de los ejes vitales del proyecto es el emprendimiento comprendido como una manera de pensar y actuar en la búsqueda de crear un proyecto a través de la identificación de ideas y oportunidades viables. La Red, se propone ser un epicentro para el soporte de las ideas y de los proyectos emprendedores de sus participantes, con el propósito ulterior de dinamizar de esta manera la circulación de la danza en pareja de niños y niñas.
– El siguiente eje fundamental es la creación. Un proceso dancístico debe contemplar tanto los intereses de los intérpretes como aquellos de su director o coreógrafo; con frecuencia no sucede así y trabajar en danza infantil se reduce al aprendizaje de un paso básico y de una serie de desplazamientos, sin tener en cuenta cuál es la motivación del intérprete o el deseo que lo mueve a bailar. La Red, insta a directores y maestros a la búsqueda de propuestas en donde la voz del intérprete (Niño) se haga presente y ocupe un lugar relevante en la escena.
– De otro lado, se encuentra la organización de circuitos de espectáculos en Red, cuarto eje del proyecto, en los que las propuestas artísticas puedan ser presentadas completando el proceso, pues es tan solo en la exposición ante un público como el hecho artístico se consuma.
– Finalmente, el quinto eje es la pedagogía como articuladora transversal, en donde la Red, sostiene espacios de talleres y conferencias especializadas que aportan al campo de la reflexión en la enseñanza de la danza infantil, que por ende, fortalece este movimiento artístico y creativo, pues es tan solo desde la revisión y el cuestionamiento como los avances tienen lugar.
Acciones a desarrollar anualmente:
– Reunión general de articuladores (delegados) de los nodos (ciudades) en Red.
– Organización de un evento anual bajo la responsabilidad de un articulador (delegado) diferente cada año.
– Generación de espacios de formación (taller, laboratorio, investigación, etc.) que aborde los ejes conceptuales de la Red.
Justificación del proyecto:
Pensar la danza y especialmente la danza infantil como un producto lúdico y meramente recreativo, justifica una concepción de cultura que se ancla en una visión instrumentalista del arte y que por lo tanto no permite la vinculación ni la apropiación de procesos de construcción de identidad, valores y destrezas por parte de niños y niñas.
Dado lo anterior, se hace necesario acercarse a las manifestaciones artísticas y culturales de manera activa; por ello la Red, Niños de Colombia Bailan en Pareja, propone el acercamiento del público a puestas en escena que contemplen la creación y la reinvención más allá de la repetición de formas preestablecidas de imitación del baile adulto, con propuestas escénicas que apuesten por la libertad para la re-creación y que contemplen el manejo de un rigor escénico y un desborde de talento propios de la danza con niños y niñas.
Para que la Red, tenga un impacto positivo en sus integrantes y en el sector danzarío, se cuenta con una estructura orgánica y funcional bien definida que genera confianza y empatía con los objetivos propuestos y con rutas de trabajo claras para la consecución de los mismos.
Todos los articuladores (delegados) de la Red, Niños de Colombia Bailan en Pareja conocen y comparten esta filosofía y, si bien el proyecto opta por unos intereses bien definidos, no pretende unificar las propuestas artísticas o académicas que cada uno de los participantes traen a estos encuentros. El evento se identifica más bien como una confluencia de conceptos, prácticas y propósitos que se orientan a la revisión por el trabajo de la danza infantil y de la puesta en escena con todo tipo de intérpretes en busca de un alto nivel técnico y artístico. Además, la Red, es una estrategia para dinamizar circuitos de cooperación entre directores, docentes y coreógrafos de la danza inf antil en parejade diferentes ciudades de Colombia.
Objetivo general
Fortalecer el espacio de la Red, Niños de Colombia Bailan en Pareja con el proposito de identificar las características que particulariza una danza ejecutada por una pareja de niños y con las cuales ellos se identifican.
Objetivos específicos:
1. Crear espacios de reflexión acerca del trabajo del cuerpo y el movimiento en esta etapa, para identificar unos acuerdos en el aspecto de metodología de la enseñanza de la danza con niños, así como de los contenidos que deben ser pertinentes.
2. Identificar cómo debe formularse el desarrollo de muestras artísticas o presentaciones con este grupo de edad, es decir el trabajo de puesta en escena con niños.
3. Elaborar documentos audiovisuales que reúna los análisis, reflexiones y el balance hallado con los participantes respecto a unas metodologías para la puesta en escena de una danza infantil que partan de la creación y la innovación.
Metas:
Meta 1: Reunir por evento mínimo OCHO (8) máximo DOCE (12) parejas de niños bailarines de diferentes ciudades.
Meta 2: Reunir por evento mínimo OCHO (8) máximo DOCE (12) expertos de danza infantil de diferentes ciudades.
Meta3: Realizar por evento un promedio de SEIS (6) espectáculos.
Meta 4: Realizar OCHO (8) exposiciones sobre “Metodologías para la puesta en escena de una danza infantil en pareja”.
Meta 5: Realizar un documento audiovisual que reúna los análisis, reflexiones y el balance acerca de unas metodologías para la creación e innovación con niños y niñas en danza.
Resultados cualitativos:
Durante las versiones realizadas se ha logrado fortalecer una Red de articuladores (delegados) del arte danzado con niños, a través de la incorporación artística al entorno nacional e internacional en tanto derecho cultural, promoviendo el desarrollo de las artes escénicas al alcance de todos los públicos, como espacio para el saber, la experimentación y el conocimiento de nuevas posibilidades escénicas.
Resultados cuantitativos:
Su impacto durante estos años de realización, ha llegado a un promedio de 25.000 personas entre niños bailarines, directores y público asistente a los eventos realizados en los diferentes países asociados.
Estrategia de promoción, difusión y circulación:
Esta estructurará en un esquema de divulgación centrado en la difusión en redes sociales, contando en Facebook con 5.200 contactos exclusivamente del ámbito de la danza internacional y el canal de Youtube que cuenta con cerca de 2.500 suscriptores que ha obtenido a la fecha cerca de un 1 millón de visualizaciones en los videos subidos a esta plataforma. Se complementa con los medios de comunicación tradicionales en la modalidad free press, así como con el envío masivo de invitaciones directas a través de la base de datos del correo electrónico de nuestra industria Creativa y Cultural.
El evento está sustentado en tres líneas de acción:
* Bailes a presentar: Cada ciudad presenta DOS (2) danzas o bailes en pareja de alto nivel creativo con el propósito de llevar a la escena un estilo de danza de PROYECCIÓN O RECREACIÓN FOLCLÓRICA. Cada coreografía es de TRES (3) MINUTOS promedio de duración.
* Espacios de reflexión: Encuentro de los directores de las parejas participantes para debatir temas referentes a la danza con niños.
* Talleres prácticos: Dictados por los directores de las parejas participantes sobre el montaje de danzas para bailarines entre 6 a 10 años de edad.
Nodos (ciudades) y articuladores (delegados) de la Red, Niños de Colombia Bailan:
Descripción de su estructura en red:
El tipo de organización adoptada por la Red, Niños de Colombia Bailan, no es piramidal con presidente, secretario, tesorero, etc. como regularmente funcionan estas asociaciones, se caracteriza por ser una organización circular, en donde cada nodo (ciudad) cuenta con un articulador (delegado) con voz y voto en igualdad de condiciones, es decir no hay jerarquías, hay responsabilidades denominadas compromisos.
La entidad fundadora Los Danzantes Industria Creativa y Cultural – Colombia reconocida por su alta capacidad de liderazgo y por los distintos proyectos que de manera emprendedora ha adelantado en el mundo de la danza, es la guardiana de sus postulados, esto quiere decir que como nodo transversal cumple con la función de preservar los propósitos acordados por los articuladores (delegados) asociados en red.
Los Niños de Colombia Bailan tiene como beneficiarios:
– Maestros y docentes de danza que trabajan con niños de ciclo escolar cuyas edades están entre los 6 y 10 años.
– Gestores y organizadores de eventos de danza en pareja y propuestas artísticas para la infancia.
– Niños y niñas bailarines de diversos estilos inspirados en las danzas folclóricas de Colombia.
– Las acciones de circulación que beneficien principalmente al entorno familiar.
Organigrama o estructura:
Los Danzantes Industria Creativa y Cultural como entidad fundadora han conformado un equipo especializando en las diferentes áreas para producir este evento:
Director General: César Monroy
Productor ejecutivo: Mario Monroy.
Coordinadora académica: Mónica Monroy.
Áreas de trabajo:
Para llevar acabo los productos culturales que la organización desarrolla, se cuenta con cinco áreas de trabajo:
1- Dirección General: Lidera el proyecto, plantea la filosofía del evento y es la máxima autoridad en la organización.
2- Productor ejecutivo: Responsable de gerenciar el proyecto.
3) Director del proyecto: Responsable de su administración, secretariado, contabilidad y tesorería.
4) Producción Técnica: Es responsable del sonido, las luces y los espacios escénicos.
5) Producción Logística: Encargada de hospedajes, alimentación, catering y transportes.
6) Diseño y Divulgación: Imagen corporativa que da a conocer y posiciona los eventos.
7) Coordinador académico: Planea, organiza, dirige y controla las actividades académicas
Mayor información: