Historia
Foro de Expertos en Danza
RESEÑA
El Foro de Expertos en Danza se creado por Los Danzantes Industria Creativa y Cultural en la ciudad de Bogotá en 1990, como respuesta a la necesidad de un espacio de formación y cualificación de los hacedores de la danza en el país, siendo entonces el primero evento en su género, brindando a sus asistentes la posibilidad para proponer, compartir y reflexionar sobre los saberes de la cultura popular.
Durante sus 33 años de existencia se han realizado 36 versiones del Foro de Expertos en Danza implementado diferentes metodologías (Foro-Taller, Foro-Laboratorio, Foro-Investigación) estableciendo así, diversos enfoques analíticos de su campo de estudio. En este amplio trasegar, el ha permitido el encuentro de reconocidos maestros, directores, coreógrafos, docentes y bailarines de danza folclórica tanto del país y como del extranjero, ahondando en diversas temáticas específicas de la disciplina artística como las coreografías, músicas, vestuarios, maquillaje, entre otros; así como con diferentes aspectos inherentes al hecho de su producción escénica. Desde un enfoque de garantía de derechos, así como desde las distintas teorías de la educación, se ha abordado la experiencia del arte danzado, desde sus aspectos formativos, culturales y recreativos considerados indispensables en el proceso de construcción de la persona.
El Foro continúa generando espacios de reflexión en la formación a formadores reuniendo a creadores, artistas, docentes y expertos, con el propósito de actualizar los conocimientos sobre los procesos de formación, investigación y creación de la danza tradicional contemporánea que se desarrolla en las diferentes regiones culturales de Latinoamérica.
- 37° Foro de Expertos en Danza
- 36° Foro Virtual Latinoamericano de Expertos en Danza
- 35° Foro Virtual Latinoamericano de Expertos en Danza
- 34° Foro Virtual Latinoamericano de Expertos en Danza
- 31° Foro Nacional de Expertos en Danza
- 30° Foro Nacional de Expertos en Danza
- 29° Foro-Laboratorio de Expertos en Danza Folcórica
HISTORIA
En 1990 el maestro Cesar Monroy a crear junto a su organización Los Danzantes Industria Creativa y Cultural en la ciudad de Bogotá el Foro-Taller Nacional e Internacional de Expertos en Danza como espacio pionero, democrático y participativo, al comprender la necesidad de formación a formadores de la danza folclórica.
Fue por varios años el municipio de Funza Cundinamarca en la Abadía de las Hermanas Juanistas el punto de encuentro en donde se propiciaban intensas concentraciones que permitían el diálogo el debate y la reflexión, constituyéndose en espacio de intercambio de experiencias y saberes entre los hacedores del baile folclórico.
A partir del 2015 se reorienta su metodología hacia un campo más participativo y menos conductista denominando Foro-Laboratorio, en donde el maestro que desarrolla el tema cumplía la función de orientador, planteando una hipótesis con el propósito de escudriñar con sus pares experimentaciones y exploraciones en la búsqueda conjunta de nuevos saberes.
En el 2017 con motivo de la celebración de las 30 versiones fue transformado en Foro-Investigación, como producto audiovisual para redes sociales, con el propósito de construir memoria digital para la creación, distribución y consumo del arte danzado en múltiples ámbitos virtuales, de rostros, voces y líneas de pensamiento de hombres y mujeres de la danza.
Estas tres etapas de Foro-Taller, Foro-Laboratorio y Foro-Investigación, evidencian el importante impacto que ha producido a lo largo de sus más de 30 años de realización continua, dando cabida a un número significativo de formadores, directores, coreógrafos y bailarines de la danza folclórica para debatir, dialogar y reflexionar sobre la experiencia de sabedores locales y profesionales de la formación artística académica, lo que ha permitido pensar la puesta en escena como arte danzado sumando posturas más críticas, propositivas y de liderazgo, convirtiéndose en un espacio de formación único y valorado por ser un campo para la tolerancia, el disfrute, el análisis y el aporte para la vigencia de la danza folclórica. Esta proyecto que marca una trayectoria inédita de 36 versiones, hito importante para la gestión del conocimiento en formatos singulares, que responden por la diversidad de estilos existentes de danza en el país, como territorio de paz, fortalece el trabajo colectivo sin importar raza, orientación sexual, pensamiento o estilo artístico, permitiendo a directores, coreógrafos, docentes e intérpretes profundizar en las diversas temáticas con exposiciones atractivas, contribuyendo a generar interés, involucrando a los participantes y proporcionándoles una estructura conceptual sobre el análisis de pasos, figuras, coreografías y músicas tanto tradicionales, como de vanguardia, sin olvidar lo inherente a la producción referente a las luces, el color, el vestuario, el maquillaje y la puesta en escena.
